Procesos de cambio:
“La industria, fuente de todo mal y todo bien, llega a ser la autentica protagonista de la transformación de la ciudad” (1)
La industria, los medios de trasporte (y sus sistemas de movilidad) y el almacenamiento de bienes son los generadores de los cambios de la ciudad. Se pueden distinguir 3 fases:
- Ciudad industrial producto de la revolución industrial construye una red de grandes vías de comunicación y desarrolla el transporte colectivo. Esto deriva en la construcción de barrios residenciales e industriales.
- Se separan la producción de la administración. Creando contacto e intercambio fuera de las proximidades, lo cual produce una diferenciación social, mayor movilidad física y deslocalizacion.
“la copresencia y la proximidad no son ya necesarias para una serie de intercambios y practicas sociales ya que es posible usar las telecomunicaciones y desplazarse cada vez más rápidamente” (2).
- Se produce la dilatación de los territorios urbanos y la fragmentación de la realidad social, dado por el desarrollo de los medios de transporte individuales. La elección de la residencia se vuelve independiente a los lugares de trabajo.
“El trabajo y su localización tienen en la elección de la vivienda un papel cada vez mas subordinado. El ciudadano va a cualquier parte del territorio dando lugar al tráfico
Obsolescencia:
Aldo Rossi lo define como “supervivencia de un grupo de edificios, que puede ser el entorno de una calle como de un barrio, a la dinámica seguida por el uso del suelo en el ambiente circunstante (…) Estas áreas de ciudad no siguen, por lo tanto, su vida, representan por mucho tiempo islas respecto del desarrollo general; hemos visto que atestiguan los tiempos diferentes de la ciudad y al mismo tiempo se configuran como grandes áreas de reserva.” (4)
Estas grandes áreas de reserva a las que se refiere Rossi son lo que identificamos como las amplias vacancias industriales, islas situadas en los terrenos de las antiguas fábricas y maestranzas dentro de la ciudad consolidada, que se presentan como superficies “de repuesto” del barrio y de la metrópoli, los cuales pueden ser objeto de aprovechamiento, transformación y renovación.
La resistencia del lugar a la dinámica reinante puede ser causada por diversos factores, tanto económicos, físicos como funcionales:
- La obsolescencia económica se produce cuando “no resulta rentable continuar utilizando el capital agregado a un terreno con la intensidad o densidad urbana existente hasta ese momento (…)” (5) Por lo tanto se produce una presión inmobiliaria destinada a aumentar la densificación o la multifuncionalidad de algunos sectores.
- La obsolescencia funcional se produce cuando los edificios, estructuras físicas o espacios públicos se vuelven inadecuados para cumplir las funciones para las que fueron originalmente diseñados.
Sin embargo esta definición es insuficiente para definir el proceso sufrido por las antiguas industrias del sector, como son la bancarrota de la empresa Yarur (y las repercusiones en el ferrocarril) y el cese de la producción en la maestranza del ejercito (FAMAE). En este caso se trata de obsolescencia funcional ajena a la arquitectura como acogedor físico de la actividad. Sino que son el resultado de avances tecnológicos y de cambios en los modos de producción y comunicación.
- La obsolescencia física “se refiere a un grado de deterioro de la estructura, instalaciones o terminaciones de los edificios que los torna incapaces de cumplir las funciones para las que fueron construidos.” (6)
Irrigación:
Se entiende la irrigación como movimiento vinculador que posibilita y alimenta situaciones o territorios, asegurando la sobrevivencia de la ciudad. Se caracteriza por tener una densidad de flujos y de usos intensa, y articularse con diversas redes dentro de la escala de barrio, metropolitana o de país.
Este movimiento esta estrechamente ligado con la temporalidad de la dinámica urbana, apareciendo como pulsos dentro del territorio y por la tensión entre áreas y elementos, entre un sector y otro dado por la diferencia de los hechos urbanos de cada lugar.
“esto debe traducirse en una mayor diversidad funcional de las zonas urbanas, en una multicentralidad, en la polivalencia de una parte de los equipos y servicios y en refuerzo de los transportes y de las diversas redes…los puntos de conexión entre las diferentes redes asumen una importancia creciente hacen de la intermodalidad en los transportes un envite fundamental para las dinámicas urbanas.”
“El nuevo urbanismo aprovecha las distintas arquitecturas y las formas urbanas para crear ciudades diversificadas, ofrecer alternativas y hacer posibles los cambios a escala metapolitana.”
“El neourbanismo… admite la complejidad y debe proponer una serie de formas y ambientes arquitectónicos y urbanos a una sociedad muy diferenciada en su composición, sus costumbres y sus gustos. Enfrentado a una ciudad cada día mas móvil y en la que los actores pueden elegir su lugar en mayor medida” (7)
_________________________________________________
(1) Rossi, Aldo. “La Arquitectura de la ciudad”, Editorial Gustavo Gili, 1982. Barcelona. Pág. 268, sobre la dimensión urbana.
(2) Ascher, Francois. “Los Nuevos Principios del Urbanismo”, Alianza editorial. Pág.35
(3) Rossi, Aldo, op. cit.
(4) Ibid.
(5) Greene, Margarita; Soler, Fernando. “Santiago: De un proceso acelerado de crecimiento a uno de transformaciones.” Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile.
http://www.sitiosur.cl/publicaciones/Ediciones_Sur/02santiago.pdf
(6) Ibid.
(7) Ascher, Francois. “Los Nuevos Principios del Urbanismo”, Alianza editorial. Pág.75-81